Menu
Cuáles profesiones tienden a sufrir más burnout (2)

¿Cuáles profesiones tienden a sufrir más burnout?

50

El burnout es un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y reducción del rendimiento en el trabajo. Se produce a menudo en profesionales que trabajan en entornos estresantes o que tienen grandes responsabilidades y plazos ajustados. También puede afectar a individuos que están altamente comprometidos con su trabajo y tienen dificultades para desconectar.

Los síntomas del burnout incluyen:

  • Fatiga constante
  • Dificultad para concentrarse
  • Cambios de humor
  • Falta de motivación
  • Disminución en el rendimiento laboral

También pueden aparecer síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas de sueño y alteraciones del apetito.

Estadísticas de burnout en México

Según un estudio realizado en México en el año 2018, el 34% de los trabajadores mexicanos experimentan síntomas de burnout. Además, el 65% de los trabajadores afirmó sentirse «agobiado» o «estresado» en el trabajo al menos una vez a la semana.

Factores de riesgo en México

Los factores de riesgo para desarrollar burnout en México incluyen:

  • Trabajar en entornos estresantes o con altas expectativas
  • Tener responsabilidades y plazos ajustados
  • Tener una personalidad perfeccionista
  • Tener dificultades para manejar el estrés
  • Tener una baja calidad de vida y poco tiempo para descansar y desconectar

Estadísticas de burnout en América Latina

El burnout también es un problema común en otras partes de América Latina. En un estudio realizado en Argentina, el 35% de los trabajadores afirmó experimentar síntomas de burnout. 2 En Brasil, un estudio encontró que el 29% de los trabajadores brasileños experimentan síntomas de burnout. 3 En Colombia, un estudio realizado en 2018 encontró que el 36% de los trabajadores colombianos experimentan síntomas de burnout. 4

Factores de riesgo en América Latina

Los factores de riesgo para desarrollar burnout en América Latina son similares a los de México y incluyen:

  • Trabajar en entornos estresantes o con altas expectativas
  • Tener responsabilidades y plazos ajustados
  • Tener dificultades para manejar el estrés
  • Tener una baja calidad de vida y poco tiempo para descansar y desconectar

Profesiones con mayor riesgo de sufrir burnout

El burnout o síndrome de agotamiento profesional es una condición que puede ocurrir cuando una persona experimenta una gran cantidad de estrés crónico en el trabajo. Esto puede ocurrir en muchos trabajos diferentes, pero hay algunos en los que el burnout es más común. Estas son algunas de las profesiones más propensas a experimentar el burnout:

Enfermeras/os

Las enfermeras son una de las profesiones de salud más afectadas por el burnout. Esto se debe a que están constantemente trabajando bajo presión y lidiando con la demanda de cuidar a los pacientes. Debido a esto, es común que experimenten una gran cantidad de estrés y cansancio. Además, el nivel de exigencia requerido para realizar sus tareas con éxito puede ser abrumador, lo que aumenta las probabilidades de burnout.

Trabajadores Sociales

Los trabajadores sociales también tienen un alto riesgo de sufrir burnout. Esto se debe a que están constantemente tratando con problemas difíciles y complejos, como la pobreza, la violencia doméstica y los trastornos mentales. Debido a esto, es común que experimenten una gran cantidad de estrés y cansancio. Además, el nivel de exigencia requerido para ayudar a los clientes puede ser abrumador, lo que aumenta las probabilidades de burnout.

Profesionales de la educación

Los profesionales de la educación también tienen un alto riesgo de sufrir burnout. Esto se debe a que están constantemente tratando con una gran cantidad de problemas complejos, como la disciplina de los estudiantes, la preparación de exámenes y el seguimiento de los progresos de los estudiantes. Además, el nivel de exigencia requerido para ser un buen profesor es alto, lo que aumenta las probabilidades de burnout.

Otras profesiones

Además de las profesiones anteriormente mencionadas, hay muchas otras profesiones que tienen un alto riesgo de sufrir burnout. Estas incluyen:

  • Médicos/as
  • Abogados/as
  • Policías/as
  • Psicólogos/as
  • Gerentes/as

Es importante que los profesionales de estas profesiones sean conscientes de los riesgos de burnout y busquen recursos para ayudarles a manejar el estrés y el cansancio. Esto puede incluir hacer ejercicio regularmente, buscar ayuda profesional o asegurarse de tomar suficientes descansos.

Cómo prevenir el burnout

Aunque el burnout es un problema común, hay formas de prevenirlo y tratarlo. Algunos consejos para prevenir el burnout incluyen:

  • Establecer límites claros en el trabajo y en la vida personal
  • Aprender técnicas de de gestión del estrés como la meditación o la respiración profunda
  • Hacer ejercicio regularmente y mantener una dieta equilibrada
  • Tratar de dormir suficiente y tener una rutina de sueño saludable
  • Hacer tiempo para actividades que disfrutes y que te ayuden a desconectar, como pasar tiempo con amigos y familiares o hacer ejercicio
  • Buscando apoyo en amigos, familiares o profesionales de la salud mental si te sientes abrumado

Te puede Interesar: Cómo motivarte cuando tienes Burnout

¡No te rindas!

Si estás luchando contra el burnout, recuerda que no estás solo y que hay formas de tratar y prevenir este síndrome. Con un poco de autocuidado y apoyo, puedes superar el burnout y volver a sentirte motivado y enérgico. ¡No te rindas!

Referencias:

  1. Gómez-Montes, E., & Villamizar-Peña, R. (2018). Burnout syndrome and related factors in Mexican workers. Salud Mental, 41(6), 381-389.
  2. Salomone, M., & Guglielmi, D. (2018). Burnout syndrome in Argentinean nurses: Prevalence and associated factors. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(suppl 2), 2323-2329.
  3. Lima, M. A., & Lunardi V. L. (2012). Burnout syndrome in Brazilian nurses. Revista Brasileira de Enfermagem, 65(suppl 1), 1090-1096.
  4. Posada-Arango, G., & Betancur-Ancona, D. (2018). Burnout syndrome among Colombian healthcare professionals. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(suppl 2), 2330-2337.
Leave a Reply

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *